Por: Lic. Estela Gabriela Chira Martinez. 29-05-20

Recordar la importancia de la Ed. Inicial, en un contexto tan desafiante como es la pandemia por Covid 19, nos llena de esperanza. Estamos viviendo tiempos difíciles que por su complejidad y nivel de incertidumbre, pueden poner en riesgo uno  de los sistemas más valiosos,  la educación.

Esta semana celebramos los 89 años de presencia de la Educación Inicial en el Perú, y  es preciso formular algunas interrogantes en este contexto de pandemia, ¿Qué debemos defender, cuidar y seguir promoviendo? y ¿Qué debemos cambiar, rediseñar para ser pertinentes con la situación que estamos viviendo hoy?

La educación ha sido transformada, la socialización postergada,  no hay abrazos, cercanía, ni asistencia a las Instituciones Educativas, pero si llamadas,  reuniones zoom,  y un cambio en la planificación anual. El objetivo nunca fue  cumplir un programa, sino el pleno desarrollo del niño, respetando sus ritmos, la madurez, y atender  lo más sensible, sus emociones. Y así surge  la propuesta del MINEDU “Aprendo en casa”,  que no es solo lo que podemos observar a través de los medios de comunicación,  sino que moviliza a todos los docentes de las Instituciones públicas a nivel nacional, llegando a las familias a través de diferentes medios tecnológicos para brindar la asesoría no solo pedagógica sino también, el soporte emocional a las familias y los niños, asumiendo nuevos roles, de orientadoras y mediadoras.

La tecnología se ha vuelto imprescindible para garantizar el vínculo emocional entre la maestra y los niños, que sin él no es posible lograr aprendizajes significativos, logrando muchas veces canalizar  emociones  de tristeza, transformándolas en emociones positivas, necesarias para la vida como: la  autoafirmación, la auto regulación y  la tolerancia.

Como Instituto Pedagógico Público, consideramos de vital importancia que las estudiantes, conozcan la realidad educativa, y el contexto que ha  transformado el mundo,  para que sirva de inspiración y compromiso para con su vocación docente y fortalezca su capacidad de adaptabilidad a los cambios, como una cualidad más  que forme parte de sus competencias profesionales.

En esta conexión compartida con toda la comunidad educativa del IESPP MARÍA MADRE, directivos, docentes formadores y estudiantes, destacamos los cuatro  dominios de la Formación Inicial docente.

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes: Conocer y comprender los procesos de desarrollo de los estudiantes que tendrán a futuro.

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes: Posibilitar  buenas prácticas docentes y búsqueda de estrategias que permitan llegar e impactar en los estudiantes.

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad: Desarrollando la capacidad de observación, para diversificar y descubrir las oportunidades en el contexto comunal  donde se encuentren.

Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente: Siendo capaces de dar una mirada  introspectiva para conocer sus cualidades personales, reflexionando sobre su vocación y la práctica docente.

Este día renovamos nuestro compromiso como IESPP, al servicio de la comunidad  y la formación de docentes con competencias profesionales con las exigencias del siglo XXI, que los niños del Perú necesitan.