La Comisión Organizadora dio inicio a las 9:00 hrs. del día de hoy con la participación de nuestra Directora General, Mg. Bertha León Tazza, dando la bienvenida a los asistentes virtuales, remarcando la importancia de esta experiencia educativa e invitándolos a que sean protagonistas del cambio innovador en la educación que requiere nuestro país. A continuación, se presentó a la Mg. Gloria Ruiz Sarmiento, Decana del Colegio de Profesores del Callao, quien efusivamente saludó al público participante, reconociendo el aporte y motivación educativa que se ofrece a los profesionales y estudiantes de la docencia, con la realización de este evento.
Se continuó con el saludo de inauguración del Dr. Roger Hernando Peña Huamán, Rector de la Universidad del Callao, resaltando las fortalezas, barreras y apoyos que se tiene en el campo de la educación inclusiva; asimismo, mostró su complacencia al aunar esfuerzos conjuntos con el IESPP “María Madre” a fin de lograr este tipo de actividades educativas en beneficio de la Comunidad Educativa del Sector. Seguidamente, la Directora General de la Dirección Regional de Educación del Callao, Lic. María Victoria Madrid Mendoza dio un mensaje de felicitación a nuestra institución por el desarrollo de este Seminario, que promueve el conocimiento y aprendizaje para la diversidad. Acto seguido, se mostró el mensaje grabado de felicitación y buenos deseos del representante de la Municipalidad Provincial del Callao, Lic. Miguel Arrese Mattos, Gerente de Educación, Cultura y Turismo.
A las 10 horas, intervino el Presidente de CONFENADIP, Dr. Julio Wilfredo Guzmán Jara, expresando su complacencia por la realización de este emprendimiento educativo organizado por nuestra institución y la Universidad del Callao, donde se expone la temática de la educación con miras hacia la diversidad, precisando el derecho que tenemos “todos” a la educación, sin excluir a las personas con discapacidad, ya que ellos tienen sus propias habilidades y valores. Señaló al IESPP María Madre, como la cuna de la Educación Especial.
Prosiguió la intervención del Lic. Abraham Ramírez Lituma, Secretario Técnico de la Comisión del Bicentenario del Perú, quien deseó el mayor de los éxitos a todos los actores que hacen posible el desarrollo educativo en nuestro Callao, precisando que el Callao siempre ha sido líder, que cuenta además con un glorioso pasado y así también un promisorio futuro en la educación; remarcando que el Callao es más grande que los problemas en este Bicentenario.
A las 10:40 am empezó el TEMA 1 con la participación del Dr. Grimaldo Rengifo Vásquez, Ponente de la Comisión Nacional de Educación, con el tema “Educación Rural, Retos y Perspectivas de Inclusión y Equidad con Enfoque Territorial”, exponiendo 3 desafíos: -Territorialización del Currículo ó Contenidos Educativos, -Textos fuera de contexto, y –Temas de Diálogo; dicho esto, abarcó puntos acerca de nuestra diversidad de lenguas, el tema de que en los textos escolares no aparece la realidad de las comunidades, la realidad docente (más del 50% son contratados), no tienen formación territorial, el desencuentro de intereses entre docentes y escolares en el contexto biocultural; con un mensaje final: “Inclusión no es asimilación, sino respeto a la diversidad”.
El TEMA 2 “La Educación Inclusiva en el Perú”, fue expuesto por la Mg. Clelia Zagal Heredia, Directora de la Dirección de Educación Básica Especial del MINEDU, quien empezó señalando los últimos aportes al Reglamento de la Ley General de Educación y los conceptos basados en el enfoque de inclusión ó atención a la diversidad, así como el diseño universal para el aprendizaje DUA que plantea eliminar las barreas desde el diseño Integración-Inclusión y nos hace reflexionar sobre posibles ajustes que permitan que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos y de calidad.. Citó las acciones que se llevan a cabo últimamente con estudiantes de Formación Inicial Docente, a través del Programa de Formación a Mediadores, dirigido para Voluntarios (Estudiantes de Educación de los últimos ciclos) a través de la educación con la modalidad a distancia, haciendo a la vez sus prácticas virtuales que incluye a estudiantes con discapacidad.
El TEMA 3 y 3.1 “Tipos de Trastornos del Desarrollo y cómo abordarlos en el Aula Inclusiva”, fue expuesto por la Lic. Rosa Luz Sánchez Morales, docente del IESPP “María Madre”, quien abordó con mucho profesionalismo el tema TDAH o trastornos por déficit de atención y/o hiperactividad, que trata del trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad.
El TEMA 3.2 “Trastorno del Espectro Autista (TEA) Síndrome de Asperger”, desarrollado por la Lic. Vanessa Meylay Chancafe Gabriel, docente de LUDUS PERÚ, con formación en Educación Especial, Especialista en Audición y Lenguaje y Trastorno del Aprendizaje.
La mencionada profesional expuso el “Trastorno generalizado del desarrollo”, que se caracteriza por una marcada alteración social, dificultades en la comunicación, déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamiento e interés respectivos sin un retardo significativo del lenguaje, ni cognitivo.
El TEMA 3.3 “Trastorno del Aprendizaje: Dislexia, Disgrafía, Discalculia y Disortografía” que tuvo como Ponente a la Mg. Mirtha del Rosario Rosado Chapoñan, docente de Educación Especial, especialista en Aprendizaje y Psicología Educativa de LUDUS-PERÚ.
Los TEMAS: 3.4 “El Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastornos dela Conducta Alimentaria” y 3.5 “La Discapacidad Intelectual” estuvieron conducidos bajo la ponencia del Mg. Tomás Quispe Brizuela, Médico de Salud Mental DIRESA Callao, Especialista de la Estrategia de Salud Mental.
El TEMA 3.6 “La Inclusión y la Responsabilidad Social de la Educación Física en la Formación Integral del Estudiante” que contó con la exposición del Mg. Santiago Gustavo López Galván, Docente en Ciencias de la Educación, Especialista de Educación Física – Humanidades y en Didáctica Universitaria de la Universidad Nacional del Callao y Universidad del Centro.
El TEMA 3.7 “La Educación Especial y la Inclusión en Tiempos de Pandemia” tratado por la Ponente Mg. Marleny Samamé Torres, Especialista en Educación Inicial, Especial y Jardín de la Infancia, Universidad Nacional del Callao y Universidad Alas Peruanas.
El último TEMA “Estrategias en el Aula Inclusiva para Alumnos con Altas Capacidades”, dictado por la Lic. Cecilia Patricia Valdivia Flores, Especialista en Atención del Niño Talentoso y Superdotado, Docente de Educación Especial UPIGV, DREL y Colegio de Profesores del Perú.
El resumen de los temas expuestos, lo relató el profesor David Carrión Alvites, egresado de nuestra institución
Agradecemos a todas las autoridades y participantes por acompañarnos en este importante evento
Comentarios recientes